Fiestas: Fiestas el 15 de agosto y el 25 de abril.
Villa de la provincia de Huesca situada en la Depresión del Ebro. Población que sufre seriamente los problemas de la sequía, ubicada en una paramera donde permanecen los restos de las antiguas balsas. Su iglesia parroquial pertenece al estilo gótico y estuvo bajo las órdenes del monasterio de Sijena. Las primeras huellas de la civilización datan de la edad de bronce y primera edad del hierro, en los yacimientos de Veladrones, Tozal de los Regallos o Cabeza de la Vieja. El Museo Provincial de Huesca y el Arqueológico de Madrid conservan algunas de las piezas aquí encontradas.
Las primeras huellas de civilización de Candasnos datan del 900 a.C. (Bronce Final y Primera Edad del Hierro) y se encuentran en los yacimientos de Valdeladrones, Tozal de los Regallos (perteneciente a la cultura de los Campos de Urnas), Cabeza la Vieja, etc. Las piezas halladas se exhiben en el Museo Provincial de Huesca y en el Arqueológico Nacional de Madrid.
El actual Candasnos estuvo securlarmente vinculado al Real Monasterio de Sijena desde su fundación hasta la desamortización de Mendizábal en 1835. En la Edad Moderna conoció el desarrollo y la expansión propias del siglo XVI, así como las agitaciones de bandoleros y las crisis de subsistencias habituales en el siglo XVII. El XVIII se inica con las peripecias bélicas de la guerra de Sucesión. Los dos últimos siglos han jalonado la vida candasnina de períodos de agitación (guerras de la independencia, carlistas, civil...) y de desarrollo. La actividad económica del pueblo se reparte entre la agricultura, ganadería y servicios, favorecidos por su situación junto a la N-II y la A-II
Ficha municipal
Información turistica
candasnos
